Servicios Hospital Montepríncipe

 

Cirugía Oncológica Abdominal

Por desgracia la cirugía oncológica abdominal es uno de nuestros quehaceres diarios. Operamos desde cánceres frecuentes tales como el cáncer de colon a otros infrecuentes como el cáncer suprarrenal.

Por su frecuencia o por el tumor que suscitan vamos a dedicar unas líneas a tres tipos de tumores: cáncer colorrectal, cáncer gástrico y cáncer de páncreas.

 

Cáncer de esófago y estómago

El cáncer gástrico es el cáncer más prevalente en Japón. En nuestro país es mucho menos frecuente, aunque su incidencia ha ido en aumento. Se diagnostica por gastroscopia y su tratamiento suele implicar cirugía y quimioterapia en la gran mayoría de los casos.
Ante un dolor en el epigastrio o área gástrica que no desaparece o se repite de forma frecuente hay que consultar al médico.
LA HERNIA DE HIATO NO PRODUCE DOLOR.

madrid-cirugia-cirugia-madrid-proctologia-cirugia-no-estetica-hm-monteprincipe-cirugia-cancer-de-colon

Cáncer de colon y recto

Actualmente el cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia global en España. El aumento en el número de diagnósticos se debe a la mayor esperanza de vida, los hábitos de vida y los programas de cribado o screening.
El cáncer colorrectal incluye 2 tipos de cáncer que deben diferenciarse por su distinto manejo, el cáncer de colon y el cáncer de recto.

El cáncer de colon localizado (no diseminado) se trata inicialmente con cirugía.

Hoy en día la cirugía laparoscópica es la alternativa de elección siempre que sea factible, ofrece los mismo resultados oncológicos con una menor morbimortalidad asociada (o, lo que es lo mismo, con menos complicaciones, menos dolor, menos estancia postoperatoria).

En el cáncer de recto, sin embargo, excepto en casos muy precoces, optaremos de entrada por la radioquimioterapia, seguida de cirugía en un segundo tiempo. Esta puede realizarse por vía laparoscópica o abierta, aunque nosotros preferimos optar siempre por el abrodaje laparoscópico.

Os animo a consultar el área de Unidades Especializadas.

 

Cáncer de páncreas

Es el más temido por pacientes y médicos. Se trata de un cáncer silente (produce escasa sintomatología en etapas iniciales) y de comportamiento agresivo.
Deben ser valorados por un Digestólogo o un Cirujano General todos los pacientes con ictericia (coloración amarillenta de la piel), orina color coca-cola y/o heces blanquecinas, tengan o no tengan dolor abdominal.

Cirugía citorreductora, peritonectomía y HIPEC

Cirugía citorreductora, peritonectomía y HIPEC

Gracias al manejo interdisciplinar de la patología oncológica , tanto abdominal como extraabdominal, la supervivencia global de los pacientes y la supervivencia libre de enfermedad han aumentado de forma llamativa en los últimos años. Hoy en día obtenemos porcentajes de curación llamativos en estadíos precoces, pero también han cambiado las opciones terapéuticas en estadíos tardíos.

¿Cuándo hablamos de estadíos tardíos?

El cáncer se origina siempre en algún órgano o sistema. Desde ahí puede extenderse al resto del organismo por tres vías: 

1.         por contigüidad

2.         por vía linfática

3.         por vía sanguínea

La tendencia a la diseminación o extensión por cada una de estas vías depende del tipo de tumor. Hablamos de estadíos tardíos en los cánceres diseminados. Es decir, existe tejido tumoral lejos del tumor de origen.

En estadíos tardíos suele ser necesario iniciar un tratamiento con quimio o radioterapia. Estos tratamientos se pueden administrar con intención curativa o paliativa (tratamiento sintomático, no mejora la supervivencia del paciente pero sí su calidad de vida).

Un tipo de diseminación que merece mención aparte es la carcinomatosis peritoneal. 

Todos los órganos abdominales están recubiertos por una fina capa de tejido llamada peritoneo. El peritoneo , como cualquier tejido, puede ser invadido por células malignas. Aunque esta afectación puede aparecer en muchos tipos de cánceres, es más frecuente en los que tiene su origen en el abdomen, tales como el cáncer de colon, el de estómago o el de ovario.

Hasta finales del siglo XX la existencia de carcinomatosis peritoneal era prácticamente sinónimo de tratamiento paliativo, pero gracias a la aparición de peritonectomía (técnica quirúrgica descrita por Sugarbaker en los años 90) y al desarrollo de la quimioterapia hoy podemos ofrecer al paciente estrategias curativas.

PERITONECTOMÍA ASOCIADA A HIPEC

La peritonectomía asociada a quimioterapia hipertérmica intraabdominal ha demostrado ser efectiva en carcinomatosis peritoneales secundarias a cáncer colorrectal, ovárico, pseudomixoma abdominal, cáncer gástrico, endometrial y mesotelioma peritoneal.

Ofrece una ventana de esperanza hacia una posible curación y una buena paliación.

Está indicada en pacientes con buen estado general y enfermedad tumoral extirpable limitada al abdomen. Debe realizarse siempre en centros con equipos con experiencia y manejo inerdisciplinar del paciente tumoral.

El máximo beneficio se obtiene cuando se emplea la HIPEC para consolidar una respuesta completa a quimioterapia previa.