ANOSCOPIA DE ALTA RESOLUCIOÓN:
Este procedimiento permite la visualización detallada del canal anal y la zona perianal con el objetivo de detectar posibles lesiones displásicas y prevenir el desarrollo de cáncer anal. Aquellos con mayor riesgo de padecer cáncer anal incluyen hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (MSM), individuos con VIH, pacientes trasplantados y mujeres con antecedentes de neoplasias genitales.
La anuscopia de alta resolución guarda similitudes con la colposcopia utilizada en el cribado del cáncer de cérvix, siguiendo los mismos principios para la detección temprana del cáncer anal.
Durante el procedimiento, se introduce un anuscopio de alta resolución para observar de manera sistemática desde la unión escamocolumnar hasta la piel perianal. Posteriormente, se aplica ácido acético y solución de Lugol para realizar una tinción de las zonas sospechosas, facilitando su identificación para su posterior biopsia.
Esta técnica permite tratar las lesiones con displasia de alto grado mediante técnicas de ablación que pueden llevarse a cabo de manera ambulatoria. Con este enfoque, se busca optimizar la identificación y tratamiento de lesiones precancerosas, especialmente en aquellos con factores de riesgo.
ECOGRAFIA ENDOCAVITARIA 3D Y DINAMICA DE ALTA RESOLUCIÓN:
ECOGRAFÍA ENDOCAVITARIA
La ecografía endocavitaria es un procedimiento sin radiación, ideal para realizarse de forma ambulatoria en la consulta. Es la técnica estándar para el estudio del complejo esfinteriano y permite evaluar lesiones obstétricas residuales, clasificar desgarros obstétricos y ofrecer consejos personalizados. También es útil en el diagnóstico de proctalgia aguda y fístulas anales, proporcionando información esencial para planificar estrategias quirúrgicas. Las reconstrucciones 3D mejoran la definición de lesiones, y la facilidad de acceso y revisión de imágenes resulta valiosa para controles posteriores, especialmente en casos de fístulas anales.
ECOGRAFÍA DINÁMICA
La ecografía dinámica del suelo pélvico es una herramienta cada vez más utilizada en el diagnóstico de alteraciones anatómico-funcionales en esta región. Es comparable a técnicas como la defecografía y defecorresonancia, ofreciendo ventajas como la ausencia de radiación, menor costo, mayor disponibilidad y menor incomodidad para el paciente. Permite evaluar dinámicamente todos los compartimentos del suelo pélvico.
Considerada la técnica de elección para mujeres con trastornos defecatorios, así como para la valoración multicompartimental antes de intervenciones quirúrgicas. En casos donde la ecografía dinámica no es posible, se pueden recurrir a otras exploraciones como videodefecografía o defecorresonancia.
La ecografía dinámica ofrece biofeedback visual en pacientes con síntomas del compartimento posterior durante la defecación obstructiva, siendo útil para rectoceles e intususcepción rectal. Consiste en ecografía transperineal y transvaginal, evaluando los tres compartimentos del suelo pélvico de manera dinámica.
Esta técnica es esencial en el estudio de la incontinencia urinaria, prolapsos, síndrome de defecación obstructiva, incontinencia fecal, dolor pélvico, dyspareunia y evaluación postparto del elevador del ano y desgarros perineales obstétricos. La ecografía integral del suelo pélvico combina estas modalidades, permitiendo evaluar defectos estructurales y funcionales sin preparación previa, de forma ambulatoria en la consulta.
MANOMETRÍA ANORRECTAL DE ALTA RESOLUCIÓN:
Esta prueba nos brinda la capacidad de cuantificar las presiones ejercidas por los diversos componentes del canal anal. El esfínter anal interno desempeña un papel crucial en la presión basal en reposo, mientras que el esfínter externo contribuye tanto a la presión basal como a la presión de esfuerzo. Además, el músculo puborrectal mantiene el ángulo anorrectal, esencial para la continencia fecal.
Al introducir un catéter en el canal anal, medimos el tono esfinteriano en reposo y durante la contracción, así como los reflejos anorrectales y los cambios de presión rectal y anal durante la maniobra defecatoria. El uso de un catéter con balón nos permite evaluar la respuesta sensorial anorrectal y la compliancia rectal.
Toda esta información es valiosa en el estudio de la incontinencia anal y el estreñimiento funcional. Gracias a los avances tecnológicos, ahora contamos con manometrías anorrectales de alta definición, que ofrecen detalles precisos sobre el comportamiento funcional del canal anal y el recto distal. Estos avances, combinados con el procesamiento avanzado de datos y el aumento de sensores en el catéter, permiten presentar las mediciones en un gráfico continuo de colores, correlacionando cambios de presión con variaciones en el espectro de color. Esta tecnología ha demostrado aumentar la precisión diagnóstica en manometrías esofágicas.